Visítanos en Vivo Los Trapenses

La creación artística, una pieza fundamental de las humanidades

La creación artística, una pieza fundamental de las humanidades

Miércoles 21 de enero 2025

Cuando hablamos de humanismo nos referimos al estudio de las cualidades esenciales del ser humano y para mi sin duda una de ellas es la creación artística.

El arte es aquella actividad que busca transformar o crear algo a partir de un material o palabra, para transmitir un pensamiento o un sentimiento. A pesar de que esto lo sabemos bien, el proceso creativo es un misterio hasta hoy en día. Stefan Zweig en su conferencia en Buenos Aires en 1940 sobre El Misterio de la Creación Artística, nos dice que la creación artística es esa habilidad que permite que la nada se transforme en algo perecedero y permanente que solo puede ser un acto divino, un misterio.

El proceso de creación artística no tiene un mapa, ni un manual de instrucciones, surge de la nada, es innato, es un proceso de exploración individual. Ejemplo de ello encontramos cuando estudiamos el proceso creativo de grandes artistas como Mozart, quien solo transcribía sus pensamientos en una partitura, la cual no era revisada ni corregida sino que su obra maestra estaba lista a partir de su primera escritura; distinto es el caso de Balzac, al cual los editores rehuían, ya que sus libros o cuentos partían de un párrafo o de una simple hoja que llevaba a la imprenta y desde aquí corregía e incluía nuevas ideas al texto no solo una, dos o tres veces, si no todas las veces que fuera necesario para completar su obra. Podríamos continuar citando ejemplos de procesos creativos de grandes maestros, pero esto no nos llevaría a ninguna conclusión, ya que el proceso de creación es particular a cada individuo, y no tiene sistema establecido que nos lleve a concretar una obra de arte.

El arte y el proceso creativo en sí, evoluciona a través de los años incorporando nuevas herramientas, tecnologías y materiales, desde La Victoria de Samotracia esculpida en Mármol hacia el 190 A.C. hasta por ejemplo la escultura La Puerta de la Nube (“The Bean”) de Anish Kapoor de 2006 compuesta por 168 placas de acero inoxidable soldadas entre si, pero siempre mantiene su característica básica de empujar los límites ya establecidos y mirar a un futuro desconocido.

Tanto es así, que en su actual exposición Geometría Angular en el GAM, la artista plástica Liliana Iturriaga nos presenta el arte cinético mediante proyecciones mapping y realidad virtual incorporando para ello el uso de la inteligencia artificial.

De esta forma usa la IA como una herramienta más en su proceso creativo, ya que hasta hoy la IA en general tiene capacidades predictivas en base a información pasada, pero no ha sido capaz de crear nuevas ideas, ideas disruptivas, ideas artísticas. En este contexto podemos citar al crítico de arte y filósofo alemán Boris Groys, quien su libro Introducción a la Antifilosofía, nos expone <<que el arte esencial es un arte innovador, porque si un arte determinado no puede ser comprendido a partir de lo habido hasta ahora, tiene entonces que ser comprendido a partir de lo futuro>>, es por ello que la creación es inherente a la personas humana y va de la mano con el momento histórico del autor, con sus ideas y con su arrojo a incursionar en algo de lo cual su resultado no estaba asegurado.

Macarena Fernández R.

Librera Librabooks