#10 años leyendo junto a ustedes

Cine chileno: un patrimonio que vive en pantalla

Cine chileno: un patrimonio que vive en pantalla

Miércoles 24 de septiembre de 2025


Cuando hablamos de patrimonio, no solo hablamos de monumentos, edificios, parques, paisajes o tradiciones. Al hablar de patrimonio, también estamos hablando de cine. Desde películas actuales, como la exitosa “Denominación de Origen” o “Me rompiste el Corazón”, como también los clásicos como, “Machuca”, “Historias de Fútbol”, “El Chacal de Nahueltoro”, o “Largo Viaje”, entre otras, son parte del patrimonio de un país que tiene tradición fílmica.

Durante su historia, el cine chileno ha actuado como el espejo que refleja una sociedad y la realidad del país en distintas épocas, capturando la memoria de los lugares, las ciudades, los pueblos y sus problemáticas, como también, sus sueños.

Preservar este patrimonio, no significa solo conservar rollos películas en formato físico o digital, si no que, al igual que ir a un museo o recorrer edificios antiguos, es enseñar a las nuevas generaciones otra realidad, otros pensamientos y otras miradas del país. Es por eso que, para acceder a ellas, existen espacios dedicados al cine chileno que cumplen un rol fundamental. La Cineteca Nacional es uno de los referentes más importantes, ofreciendo un archivo extenso de cintas históricas y contemporáneas, además de ciclos y retrospectivas que permiten explorar la evolución del cine local. Si nos vamos por la parte de los streamings, es cierto que hay cine chileno en varios de los más populares, pero también existe uno que está dedicado totalmente a nuestro cine y es completamente gratis: Onda Media. Esta plataforma se ha erigido como el lugar donde las cintas encuentran una nueva vida. Gracias a su fácil accesibilidad, es que han sido descubiertas por un público nuevo.

Así es como el cine se convierte en un puente entre pasado y presente. Un puente que, al cruzarlo, puedes encontrar realidades socioeconómicas distintas, como también creencias y culturas. Cada película que se conserva y se exhibe es una oportunidad de revivir historias que nos harán reflexionar sobre nuestra identidad y la riqueza en nuestro suelo. Sobre todo, en un país donde la memoria histórica ha sido fragmentada, el cine actúa como un archivo vivo que mantiene la continuidad social e histórica como testigo clave en todos los cambios que la nación ha experimentado.



Por esto mismo, visitar la Cineteca Nacional, entrar a Onda Media o incluso, participar en ciclos de cine regional no es solo una actividad de ocio; es una forma de preservar y valorar nuestro propio patrimonio. Cada uno de sus visionados son un aporte a la memoria colectiva y a la construcción de un relato cultural nacional que continúa creciendo.

Por lo mismo, y como decíamos al inicio, no solo visitar museos o monumentos es contribuir al patrimonio nacional, ya que este también se proyecta en pantallas, haciendo que recordemos nuestra historia, la cultura y todo lo que puede transmitir una imagen en movimiento.


Ignacio Maldonado

Creador de Onda Cine



Fotografía portada: Cineteca Nacional, Centro Cultural La Moneda, Santiago Centro.

Fotografía: Película «Denominación de origen» dirigida por Tomás Alzamora.