#10 años leyendo junto a ustedes

Cómo iniciarse en el cine asiático

Cómo iniciarse en el cine asiático

Miércoles 26 de noviembre de 2025


Hace años que el cine asiático está dominando el mundo. Ya no solo encontramos películas del Studio Ghibli para ver sus reestrenos en el cine, sino que también, una carta de opciones variadas de distintos estilos e historias. El peak de este movimiento ocurrió en 2018, cuando Parasite — la película de Bong Joon-Ho — ganó 6 Oscars en las principales categorías.

Tal como en la literatura asiática, no es fácil comenzar ya que es un cine que, muchas veces, tiene su propios códigos, su propio humor y tramas. Es por eso que te dejamos una guía con 3 películas asiáticas, de tres países distintos, para que inicies en el cine de ese lado del mundo.

Korea: The Handmaiden (2016) Park Chan-wook

El país surcoreano es el que, durante la última década, ha invadido las pantallas de cine del mundo. Responsable de esto, entre otros, son sus historias llenas de crítica social y gran abanico de historias entrañables. Otro punto importante a considerar, son sus directores, entre los que se encuentra el multipremiado y reconocido — ya nombrado en este artículo —Bong Joon-Ho y también quien dirige esta cinta: Park Chan-wook.

Si hay alguien capaz de mezclar con maestría acción, drama y elegancia visual es el director de esta cinta. The Handmaiden se ambienta en la ocupación japonesa de corea y sigue a una joven sirvienta contratada como parte de una estafa que busca quedarse con la fortuna de una heredera. Si digo algo más, será spoiler.

Es una película ideal para entrar en el cine coreano, porque es capaz de tomar el relato occidental, adaptando la novela Fingersmith de Sarah Waters, reinterpretando la obra en clave asiática, creando una mezcla de drama, romance y suspenso psicológico.

La película se mueve como un rompecabezas donde cada pieza se revela en el momento preciso, creando una atmósfera opresiva, donde el espectador es partícipe de la narrativa. La cinta es un buen inicio para entrar en el cine de este país — perdón Memories of Murder o The Wailing — porque no necesitas conocer el cine coreano para disfrutarla, ya que su historia es accesible y universal, pero eso lo trata con rasgos propios del audiovisual coreano.

Japón: Una Pastelería en Tokyo (2015) Naomi Kawase.

Película basada en la novela An de Durian Sukegawa (título traducido como Dorayaki en español), es una cinta profundamente humana y muy representativa de lo que el cine japonés hace mejor: encontrar belleza en lo cotidiano. El director es capaz de tomar una historia sencilla — la de un hombre que atiende una pequeña tienda de dorayakis y una mujer mayor llega a ayudarle —, convirtiéndola en un relato delicado sobre sanación, memoria y segundas oportunidades.

Es una buena opción de entrada al cine japonés ya que, a diferencia del coreano, este suele apostar por lo íntimo (nombrar a Perfect Days es trampa), lo contemplativo y esos pequeños gestos que son capaces de esconder mundos enteros

Hong Kong: In the Mood for Love (2000) Wong Kar-wai.

Quizás la más popular de esta lista y con razón. In the Mood for Love es una de las puertas de entrada más amables (y devastadora para quienes creen en el amor) del cine asiático porque combina una historia universal — amor no correspondido, engaño, soledad y lo imposible del amor — con una propuesta visual que es marca absoluta de su director. Para quienes no la hayan visto, les cuento que se trata de la historia de dos vecinos que sospechan que sus respectivas parejas (esposo y esposa) los engañan y, en esa soledad, comienzan a acercarse más y más dentro de lo que era la vida rutinaria en Hong Kong por los años 60s.

Bellísima y cuidada hasta el último detalle, es una película que muestra cómo el cine chino puede ser íntimo y, sobre todo, elegante, además de humano. Es perfecta para iniciar este viaje por el cine asiático.

Ignacio Maldonado

Creador de Onda Cine

Fotografía portada: Woon Kar-wai

Fotografía: Película «The Handmaiden» dirigida por Park Chan-wook