#10 años leyendo junto a ustedes

La literatura “cozy” japonesa ¿solo una moda?

La literatura “cozy” japonesa ¿solo una moda?

Miércoles 12 de noviembre de 2025


Para ningún lector es indiferente la irrupción de un nuevo género de la literatura japonesa, uno en que las tramas son acogedoras, los finales son felices, casi siempre hay gatos o el lugar principal donde transcurren parecen sacados del Barrio de Jimbocho en Tokio, con pastelerías, bibliotecas, librerías o cafés, que son el telón de fondo para la transformación de uno o más personajes. Su éxito también es innegable, y es que al parecer para muchos lectores es necesario un punto de inflexión a sus lecturas habituales, dando espacio a historias que parecen sanar el alma y es ese espacio el ocupado por la literatura “cozy” japonesa.

Sin embargo, para los fervientes lectores de la literatura nipona estos libros parecen no representar el espíritu que los caracteriza, pero ¿es así? Para evaluar esto es necesario considerar que la tradición literaria que conocemos principalmente corresponde desde el Período Meiji – de 1868 a 1912- hacia adelante, esta es la época de la unificación del lenguaje en Japón que permitió una masificación en la producción literaria, y también es la época de apertura hacia el occidente. Es en este periodo que surgen grandes voces de la literatura como Natsume Soseki, Junichiro Tanizaki, Ryunosuke Akutagawa y Mori Ogai entre otros. Posterior a ellos, se sumarán nombres aún más cercanos para los lectores como Yasunari Kawabata, Osamu Dazai y Yukio Mishima.

La literatura creada por los autores antes nombrados conformo una imagen a la cual generalmente asociamos los libros japoneses: una lenta cadencia, personajes introspectivos, e historias melancólicas, que en algunos casos asustan al lector, predisponiendo su lectura negativamente, pero si nos detenemos a pensar, la literatura “cozy” también suele tener un ritmo lento y ser introspectiva, la diferencia es desde donde se genera esa mirada hacia si mismos por parte de los personajes. Mientras que la literatura más tradicional lo hace desde la soledad, la guerra o los choques entre la tradición y la occidentalización, la literatura acogedora lo hace desde la cotidianidad.

Retratar el día a día para occidente parece una novedosa propuesta desde Japón, la que se popularizó aún más después de la reflexión realizada por el director Win Wenders con su película “Perfect Days”, en la que somos testigos de la vida del señor Hirayama. Pero, esta forma de retratar personajes o construir relatos es más antigua de lo que imaginamos, y sus orígenes se remontan a los mangas realizados por el pintor Hokusai durante el Período Edo, en los cuales muestra la vida diaria de distintas personas con un toque de humor, lo que muchísimos años después retomarán los mangakas actuales, creando lo que hoy se popularizo bajo el termino Slice of Life, mangas que muestras un trozo de la vida de sus protagonistas.


A raíz de esto podemos deducir que la literatura “cozy” en Japón posee también una basta historia y no es solo producto de un fenómeno editorial con un gran listado de Best Sellers, que en varios casos han sido escritos mucho antes de su publicación en español, como ocurrió con “Mis días en la librería Morisaki” de Satoshi Yagisawa escrito en 2010 y traducido en 2023, o “Dorayaki” de Durian Sukegawa escrito en 2013 y traducido en 2024.

¿Cuánto durará la época dorada de la literatura “cozy” japonesa? solo lo dirá el tiempo, ya que, desde el inicio de este fenómeno, hemos visto una gran cantidad de propuestas editoriales que no paran. A pesar de ello, hay que comprender, que estos libros forman también parte de la historia artística y cultural de Japón, aunque no sean el genero más masivo, y son la puerta de entrada para olvidar prejuicios y atreverse a lecturas con otros tipos de complejidad, son la puerta de entrada a libros de autores nipones que cuestionan al ser humano de manera excepcional.


Natalia Olmos

Librera Librabooks

Fotografía: Donn't like this, un manga de slice of life.