Este riguroso y fascinante estudio de Wilfrido H. Corral analiza —cotejándolas— inflexiones novelísticas mundiales del siglo XX y el actual. Evaluando la presencia del psicoanálisis en la novelística andina de los años veinte y treinta, o el proceso mundial de la novela total «posboomista», el autor descoloniza algoritmos críticos y la sumisión a teorizaciones defensoras de autoctonía servicial o canceladora. Al tiempo que evalúa la prosa de Woolf, Murdoch, Lessing y Byatt, o de Joyce, Orwell, Robbe-Grillet, Perec, Kundera, Rushdie, Amis y el canon occidental, Corral traza —en contrapunto comparatista— apetitos, conceptos, filosofías, ideas, impulsos y políticas de Macedonio, Borges, Vargas Llosa, Cortázar, Donoso, Fuentes, Miguel Gutiérrez, Aira, Bolaño, Levrero, Lalo, Vásquez, Zambra, Valencia y Harwicz. Para ello, parte de Ángel Rama, cuya crítica incentiva discusiones francas sobre teorías latinoamericanas rebuscadas de la novela. De Forster, Auerbach y Said a Blumenberg y Bessière, pasando por Benjamin, Ana María Barrenechea, Jameson, Moretti, Buyng-Chul Han y Edwin Frank, sin esquivar crisis del academicismo tardío en que según el angloglobalismo toda novela es «mundial», esta obra cartografía diálogos legibles para entender la problematicidad de novelas innegablemente occidentales.